http://colombiano2.blogspot.com/2011/03/cultura-debido-la-gran-diversidad.html

lunes, 28 de marzo de 2011

FLOR NACIONAL

ORQUIDEA
 
La Orquídea Cattleya Trianae es una planta epífita de hojas carnosas, oriunda de Colombia, de hermosas flores. Fue escogida como flor nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Debe su nombre al jardinero inglés Mr. W. Cattley, quien ocasionalmente la cultivó y divulgó en Europa y al naturalista colombiano José Jerónimo Triana.  

Aunque no hay ningún decreto o ley que la haya escogido como la flor nacional, culturalmente así ha sido aceptada. Sin embargo, está en peligro de extinción.

Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.
  
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Phylum: Euphyta
División : Angiospermae, es decir plantas abastecidas de flor y/o de fruto
Clase: Monocotiledones, son plantas que tienen una sola hoja embrionaria (un cotiledón)
Orden: Gynandreae
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Sub-tribu: Laeliinae
Género: Cattleya
Número de especies de Orquídeas Cattleya: Más de 60

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Al género Cattleya pertenecen plantas originarias de las zonas tropicales del Sur y de Centro América. El género comprende algo más de 60 especies comúnmente EPIFITAS y en menor medida LITOFILAS con desarrollo SIMPOIDAL, con pseudobulbos de largo variable de pocos centímetros hasta un metro que llevan a su extremidad una o dos hojas sin pecíolo, de consistencia correosa y espesa. Los tallos (pseudobulbos) surgen uno después del otro de un fuste rizomatoso en posición horizontal.

Las inflorescencias son, en casi todas las especies de Cattleya (con alguna rara excepción), terminales y están constituidas por 2 a 10 flores que se desarrollan en el ápice del tallo. La flor de Cattleya es grande y los pétalos y los sépalos generalmente son del mismo color mientras el labelo muy desarrollado tiene los bordes ondulados, desflecados y adornado con llamativas manchas con colores a menudo muy diferentes del resto de la flor.

La flor, como en todas las orquídeas, tiene una sola antera que contiene órganos de forma ovalado/redondeante con el polen reunido en masas llamadas polinias qué en la Cattleya son ocho, cuatro de ellas estériles.



Las Cattleya son plantas muy rústicas y no tienen exigencias particulares en su cultivo.
 
TEMPERATURAS Y VENTILACIÓN

Las orquídeas Cattleya necesitan temperaturas adecuadas, durante el invierno, alrededor de 13-15°C cómo temperaturas mínimas y 22-23°C como máximas. En verano, las temperaturas no deberían superar 30-32°C. Es importante que el cambio entre día y noche no sea superior a 5-6 °C.

Es fundamental adecuar la temperatura a la luz. Si es muy caluroso y la luz es escasa le pueden crear descompensaciones en su metabolismo.

Las Cattleya necesitan el aire por tanto es importante que haya una buena ventilación, sin corrientes de aire que le afecten.


LUZ

La orquídea Cattleya siendo originaria de las zonas tropicales, necesita mucha luz. Una exposición abundante al sol por la mañana, es muy conveniente, pero nunca en las horas centrales del día. Cultivándola en casa la ubicación ideal está en una ventana expuesta a este o a oeste; al sur podría quedar bien si se tiene la prudencia de protegerla de la excesiva insolación. Exponer la orquídea Cattleya al norte no es conveniente a que la cantidad de luz es muy poca.

AVE NACIONAL


CONDOR DE LOS ANDES
El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia.
Es el ave voladora más grande del mundo. Con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su longitud de pico a cola es de 1,6 m. Su peso puede llegar hasta 12 kg. El cóndor, al igual que las otras seis especies de carroñeros del Nuevo Mundo, pertenece a la familia Cathartidae, palabra derivada del griego "Kathartes" que significa "el que limpia".
Su plumaje es negro y en sus largas alas contrasta una banda blanca. Es una ave carroñera, es decir que se alimenta de animales muertos y en descomposición. Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición. Un cóndor puede ingerir unos 5 kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas

Los machos poseen una cresta bien diferenciada y el iris es de color café claro. La hembra no tiene cresta y el iris es de color rojo. Los juveniles son parduscos con las alas y cola más oscuras.
Son aves solitarias, pocas veces están acompañadas. Viven la mayor parte del tiempo volando y aprovechan las corrientes de aire caliente ascendente para mantenerse suspendidos en vuelo.
Alcanzan alturas hasta de 10.000 metros. Su sentido de la vista está muy desarrollado. Tienen territorios hasta de 120 km. El cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean cuando no hay viento y cuando van a despegar.


Se reproducen cada 2 años, ponen un solo huevo que incuban ambos padres durante 58 días. El juvenil se mantiene con sus padres por más de un año. Llegan a la edad adulta a los 8 años y pueden vivir hasta 50 años. Se sabe que son monógamos durante toda la vida.
Esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción; el motivo para tal merma ha sido el exterminio a manos humanas por la creencia de que los cóndores cazan ganado vivo y que ciertas partes de su cuerpo tienen poderes terapéuticos o mágicos. Se distribuye en las cimas de los Andes desde Venezuela hasta Chile y Argentina, de los 3.200 hasta los 5.000 m.s.n.m. En Colombia se estima que quedan pocos cóndores y se está llevando a cabo un proyecto para su recolonización a cargo de la Fundación Renacer.



Simbolismo

Aparece como símbolo patrio en los escudos de armas de las Repúblicas de Chile (fuerza), Colombia (libertad), Ecuador (poderío, grandeza y valor) y Bolivia (búsqueda de horizontes sin límites).

FAUNA NACIONAL

Fauna de Colombia se refiere a la fauna colombiana. Al ser un país del trópico ubicado en la zona del ecuador tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemasColombia: el desafío de la biodiversidad > Colombia posee el 44.25% de los paramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas humedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial.



 Colombia presenta biomas de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del caribe, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicalesColombia ocupa el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves (1750; 19.40%), superado por Perú. El gobierno colombiano lo considera primero porque encuentran 1,815 especies de aves registradas. Esto equivale al 19% de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en Suramérica. El ave nacional de Colombia es el Vultur gryphus o Cóndor de los Andes y es simbolizado en el escudo de Colombia.




Con 1200 especies de peces marinas y 1600 especies de agua dulce aproximadamente. Colombia es el segundo con mayor variedad de mariposas: 3000 familias y 14 especies y más de 250000 variedades de coleópteros.


Primero en especies de anfibios (15%) con el 30% de las especies de tortugas y 25% de las especies de cocodrilos, además de 222 especies de serpientes. Hay 30 especies de primates en Colombia. Este número de especies coloca a Colombia en el quinto lugar a nivel mundial en diversidad de números de especies de primates. Hay 456 especies reportadas de mamíferos que posiciona a Colombia en el cuarto lugar a nivel mundial en diversidad de estos.

TURISMO NACIONAL

Entre los lugares de interés turístico están el histórico barrio de la Candelaria en Bogotá, la ciudad amurallada y las playas Cartagena, las islas del Rosario, las playas y el centro histórico de Santa Marta, el Parque Nacional Tayrona, el desierto y las playas de la Guajira, las ciudades coloniales de Santa Fe de Antioquia, Popayán, Villa de Leyva y Santa Cruz de Mompox (especialmente durante Semana Santa), la Catedral de Las Lajas en Nariño y la Catedral de Sal de Zipaquirá. Los turistas visitan el país durante numerosos festivales, ferias y carnavales como la Feria de las Flores en Medellín, el Carnaval de Barranquilla, la feria de Cali, la Feria de Manizales, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, las Fiestas del 20 de enero de Sincelejo, las Fiestas del Mar de Santa Marta, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, entre otros. Asimismo, debido a la mejora de la seguridad, los cruceros del Caribe han vuelto a arribar a Cartagena y a Santa Marta.

La gran variedad de la geografía, la flora y la fauna de Colombia ha dado lugar al desarrollo de una industria ecoturística que se concentra en los parques nacionales del país. Dentro de los destinos ecoturísticos más importantes están: a lo largo de la costa del Caribe, el Parque Nacional Natural Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cabo de la Vela en la punta de la península de la Guajira, el volcán Nevado del Ruiz, el Cañón del Chicamocha y el desierto de la Tatacoa en el Huila, el Parque Nacional Amacayacu en la cuenca del río Amazonas, y las islas del Pacífico de Malpelo y Gorgona. Colombia cuenta con siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


CATEDRAL DE LAJAS EN IPIALES


 PARQUE TAIRONA EN MAGDALENA


 CABO DE LA VELA EN LA GUAJIRA



CAÑON DE CHICAMOCHA



PARQUE SIMON BOLOVAR EN BOGOTA


CARTAJENA DE INDIAS









FIESTAS NACIONALES

 
                      Celebración en 2011FiestaNotas
1º de eneroAño NuevoC y R
10 de eneroEpifanía (Reyes Magos)R
21 de marzoSan JoséR
21 de abrilJueves SantoR
22 de abrilViernes SantoR
1º de mayoDía del TrabajoC
6 de junioCorpus ChristiC y R
27 de junioSagrado CorazónC y R
4 de julioSan Pedro y San PabloC y R
20 de julioGrito de IndependenciaC (P) y DN
7 de agostoBatalla de BoyacáC P (DN)
15 de agostoAsunción de MaríaR
17 de octubreDía de la RazaC
7 de noviembreTodos los SantosR
14 de noviembreIndependencia de CartagenaC (P)
8 de diciembreInmaculada ConcepciónR
25 de diciembreNavidadR
*: Varias de estas fechas cambian de un año al siguiente | C: fiesta cívica | C (P): fiesta patria (se iza bandera) | R: fiesta religiosa | DN: día nacional



En Colombia, los días festivos están definidos por la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983 y se dividen en tres tipos:

Los festivos de fecha fija (relativos al calendario civil), que se celebran el día exacto del acontecimiento conmemorado.
Además de los festivos nacionales oficiales, existen diversas fiestas regionales

Carnaval de Barranquilla: con más de 100 años de tradición, está reconocido por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad;
    Feria de Cali: se realiza del 25 al 30 de diciembre en la ciudad de Cali, una de las ferias más antiguas de Colombia con 50 años de tradición;
Feria de las Flores en Medellín: se realiza en la primera semana de agosto

    .....Y MUCHO MAS.....  

REGION INSULAR

La Región Insular de Colombia no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.


 

 Descripción

La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.





Subregiones

Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:


Cultura

Cada subregión posee sus propias características. Las islas del océano Pacífico guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afro colombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.


 Parques Nacionales Naturales de la Región Insular

-Parque Nacional Natural Old Providence
-Santuario de Fauna y Flora Malpelo

REGION PACIFICA


La Región Costa Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente del país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limita al norte con la frontera con Panamá, al sur con la frontera con Ecuador, al oriente con la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente con el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran varios parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Allí se desarrolla la selva pluvial, donde abundan especies maderables y extensos manglares.



Debido al clima lluvioso y húmedo que caracteriza la región, las especies animales son limitadas. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales como el manatí y la guartinaja. Entre los animales predominantes se encuentran el tigrillo, el mico titi, la guacamaya, el bocachico y el caimán de aguadulce.

Mención especial merecen las ranas: 190 especies habitan en el Pacífico, tan variadas que se encuentran aquellas de cinco centímetros hasta aquellas con siete libras de peso. En la región Pacífica habitan dos de las ranas más venenosas del mundo, la rana dardo venenosa dorada, que pesa solo treinta gramos y tiene tanto veneno como para matar a diez hombres adultos. Los indígenas Emberá utilizan este veneno a su favor, usándolo en la punta de sus flechas y lanzas durante la caza de animales. La segunda rana es la dendrobates, que se caracteriza por la alta toxicidad de su piel pues segrega una sustancia venenosa. Tiene colores vistosos y es de actividad totalmente diurna.



La Región forma una franja orientada de sur a norte entre Ecuador y Panamá. Dicha franja es además la vertiente natural de la Cordillera Occidental. La Región está dominada por los ríos Atrato al norte y el San Juan al centro. El litoral es preferiblemente quebrado con numerosos golfos, bahías e islotes. Al noroccidente, en el Departamento del Chocó, se forma la Serranía del Baudó y en límites con Panamá está presente la Selva del Darién, en el Tapón del Darién, santuario ecológico del mundo.

Este departamento es el único cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá, que lo sitúa en la Región Caribe y lo convierte en el único departamento colombiano con costas en los dos océanos, y al oriente toca las estibaciones de la Cordillera Occidental.  Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominadas "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen.



El litoral pacífico, por la confluencia de expresiones negras, españolas e indígenas ofrece una diversidad maravillosa de expresiones culturales, presentes en danzas, cantos y ritmos. Entre las danzas de descendencia africana más reconocidas tenemos el currulao, el abozao, la juga, el aguabajo, la jota chocoana y en bunde. Los ritmos cantados más populares abarcan el aguacorta, mazurca, andarele, calipso chocoano, caramba, caderona, andarete, margarita, contradanza chocoana y tamborito.  El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.

La selva, la pesca y la minería constituyen las principales actividades de las cuales se deriva el sustento de los habitantes de la región. Entre los principales minerales explotados están el platino, el oro y la plata.
A pesar de su gran riqueza mineral y de recursos naturales, es la región más pobre y una de las más violentas de Colombia.

La Región Pacifica la componen los departamentos: