La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).
Descripción
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Región Amazonia
Toda la región es una gran reserva natural en donde abundan especies de flora y fauna únicas en el mundo. Existen varios parques nacionales como Amacayacu, Cahuinari y La Paya, y algunos lugares especiales como la denominada Isla de los Micos
Sólo en el Parque Nacional de Amacayacu hay más de 150 especies de mamíferos como el delfín rosado (propio de los ríos de la Amazonía y Orinoquía), la danta, el jaguar, el manatí y la nutria. Hay más de 500 especies de aves como papagayos y loros. Y hay abundancia de reptiles, serpientes, arácnidos, hormigas, batracios y todo tipo de insectos. También son singulares los peces del río Amazonas, de las ciénagas, de los pantanos y de los infinitos riachuelos que serpentean entre la vegetación de la selva, entre los que se nombran el piracuru y las pirañas.
El río Amazonas, a su paso por Leticia, es de una anchura tal que a veces no es fácil divisar la otra orilla. Los paisajes del río, sus islas, sus muchos afluentes y madres viejas (antiguos brazos o cauces del río) conforman un inmenso océano de agua dulce cercado por la inmensa selva amazónica.
Sólo en el Parque Nacional de Amacayacu hay más de 150 especies de mamíferos como el delfín rosado (propio de los ríos de la Amazonía y Orinoquía), la danta, el jaguar, el manatí y la nutria. Hay más de 500 especies de aves como papagayos y loros. Y hay abundancia de reptiles, serpientes, arácnidos, hormigas, batracios y todo tipo de insectos. También son singulares los peces del río Amazonas, de las ciénagas, de los pantanos y de los infinitos riachuelos que serpentean entre la vegetación de la selva, entre los que se nombran el piracuru y las pirañas.
El río Amazonas, a su paso por Leticia, es de una anchura tal que a veces no es fácil divisar la otra orilla. Los paisajes del río, sus islas, sus muchos afluentes y madres viejas (antiguos brazos o cauces del río) conforman un inmenso océano de agua dulce cercado por la inmensa selva amazónica.
Criterios de de limitación
Para delimitar esta región, en Colombia se tiene en cuenta tres criterios:
Cuenca hidrográfica:
Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río Amazonas, como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonía colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
Biogeográfico:
Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Este criterio hace que el límite de la Amazonia Colombiana sea la cota de 1000msnsm en el occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la región de la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).
Político-administrativo:
Se incluye en la Amazonía colombiana los departamentos tradicionalmente amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.
Hidrografía
Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son:
Rios
lagos
Fauna
Cultura
A la hora de viajar a la inmensa salva del Amazonas bien podemos optar por tomar una excursión que nos evite entablar un contacto con los habitantes de esta zona y que se centre en el disfrute del paisaje. Sin embargo, siempre es interesante conocer más de esta cultura tan primitiva como natural.
La región de la selva Amazónica cubre todo el norte de Brasil, gran parte de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y casi la totalidad de Guayana Francesa, Suriname y Guyana y sus límites son allí dónde termina la vegetación espesa típica de esta región selvática.

La música como eje de las ceremonias tribales es un denominador común entre la diversidad de tribus, especialmente la percusión. También es muy relevante el contacto con la flora y la fauna de la región. Cada tribu, por intermedio de sus sabios, ha desarrollado grandes conocimientos en lo que respecta a las plantas y fluidos animales que tienen componentes medicinales. Hoy por hoy, mucha gene recurre a esta región en busca de medicinas y tratamientos alternativos que continúan sorprendiendo a la medicina occidental.
En lo que respecta a la religión, los mitos y las leyendas abundan en esta zona de selva, y tienen más relevancia para sus habitantes que los mismos fenómenos científicos. Por eso, el indígena del Amazonas cree mucho más en los mitos de su tribu que en el periódico del día.
Cuando viajamos a esta región, más allá de las precauciones sanitarias que debemos tomar, tendremos que interactuar con mucho respeto y siempre haciéndonos de un buen intérprete y guía (usualmente los mejores son miembros de alguna tribu) que nos sepa llevar por esta cultura llena de encantos y conocimientos ocultos en la espesa vegetación.

La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario